Glosario de términos técnicos utilizados en la industria petrolera y energética
La industria petrolera utiliza una terminología técnica especializada que puede resultar compleja para quienes no están familiarizados con el sector. En esta sección, ofrecemos explicaciones claras y concisas de los términos más importantes para facilitar la comprensión de nuestros artículos y análisis.
Este glosario se actualiza periódicamente para incluir nuevos términos relevantes en el contexto energético argentino.
Mezcla natural de hidrocarburos líquidos que se encuentra en formaciones geológicas bajo la superficie terrestre. Está compuesto principalmente por carbono e hidrógeno, y su composición varía según el yacimiento de origen.
Mezcla de hidrocarburos gaseosos, principalmente metano, que se encuentra en yacimientos subterráneos, frecuentemente junto con petróleo. Se utiliza como combustible y como materia prima en la industria petroquímica.
Cantidad de hidrocarburos que, con base en datos geológicos y de ingeniería, se estima con certeza razonable que serán comercialmente recuperables de yacimientos conocidos bajo condiciones económicas y operativas actuales.
Medida de la densidad del petróleo en relación con el agua. A mayor gravedad API, más liviano es el petróleo. Los crudos con gravedad mayor a 31.1° API se consideran livianos, entre 22.3° y 31.1° medianos, y por debajo de 22.3° pesados.
Unidad de medida de volumen utilizada en la industria petrolera. Un barril equivale a 42 galones estadounidenses o aproximadamente 159 litros.
Conjunto de actividades realizadas para descubrir y evaluar yacimientos de petróleo y gas. Incluye estudios geológicos, geofísicos, perforación de pozos exploratorios y de delimitación.
Proceso de crear un pozo mediante la perforación de la corteza terrestre para acceder a los reservorios de hidrocarburos. Utiliza equipos especializados como taladros rotativos y brocas.
Técnica utilizada para extraer petróleo y gas de formaciones rocosas de baja permeabilidad. Consiste en inyectar a alta presión una mezcla de agua, arena y productos químicos para crear fisuras en la roca y permitir que los hidrocarburos fluyan hacia el pozo.
Técnica de perforación que comienza verticalmente y luego se desvía para seguir una trayectoria horizontal a través de la formación objetivo, aumentando el contacto con el reservorio y mejorando la producción.
Conjunto de técnicas utilizadas para incrementar la cantidad de petróleo que puede extraerse de un yacimiento, más allá de lo que permitiría la producción primaria. Incluye métodos como la inyección de agua, gas o productos químicos.
Hidrocarburo no convencional que se encuentra atrapado en formaciones de rocas de baja permeabilidad (esquisto). Su extracción requiere técnicas como la fracturación hidráulica y la perforación horizontal.
Gas natural contenido en formaciones de esquisto, con baja permeabilidad que impide su migración y requiere técnicas especiales para su extracción.
Petróleo atrapado en formaciones rocosas de baja permeabilidad, principalmente areniscas y carbonatos, que no permite su flujo natural sin estimulación.
Formación geológica ubicada en la cuenca Neuquina de Argentina, considerada una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo. Contiene shale oil, shale gas y tight gas con una extensión aproximada de 30.000 km².
Conjunto de prospectos o acumulaciones de hidrocarburos que comparten características geológicas similares en términos de roca generadora, reservorio, trampa y sistema de carga.
Tubería de gran longitud utilizada para transportar petróleo crudo desde los campos de producción hasta las refinerías o puertos de exportación.
Sistema de tuberías diseñado para transportar gas natural a alta presión desde los puntos de producción hasta los centros de consumo o distribución.
Segmento de la industria petrolera que comprende las actividades de transporte, almacenamiento y comercialización mayorista de hidrocarburos. Incluye oleoductos, gasoductos, terminales y plantas de procesamiento.
Instalación industrial donde el gas natural es tratado para separar sus componentes (metano, etano, propano, butano) y eliminar impurezas antes de ser distribuido.
Gas natural convertido a estado líquido mediante enfriamiento a aproximadamente -162°C. Reduce su volumen unas 600 veces, facilitando su transporte marítimo a largas distancias.
Complejo industrial donde el petróleo crudo se transforma mediante procesos físicos y químicos en productos derivados útiles como gasolina, diésel, queroseno, lubricantes y productos petroquímicos.
Proceso básico de refinación que separa el petróleo crudo en diferentes fracciones según sus puntos de ebullición. Se realiza en torres de destilación donde las fracciones más ligeras suben a la parte superior y las más pesadas permanecen en la parte inferior.
Término utilizado en Argentina para referirse a la gasolina, combustible derivado del petróleo utilizado principalmente en motores de combustión interna de encendido por chispa (motores a gasolina).
Proceso de refinación que rompe moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas mediante calor, presión y/o catalizadores. Permite transformar fracciones pesadas en productos más valiosos como gasolina.
Medida de la resistencia a la detonación prematura de un combustible (gasolina/nafta) en un motor de combustión interna. A mayor número de octano, mayor resistencia a la detonación y mejor rendimiento en motores de alta compresión.
Tipo de petróleo crudo utilizado como referencia internacional para la fijación de precios, principalmente en Europa y América Latina. Proviene del Mar del Norte y se cotiza en la Bolsa de Londres.
Petróleo crudo producido en Estados Unidos que sirve como referencia de precios, principalmente en Norteamérica. Se cotiza en la Bolsa de Nueva York.
Organización de Países Exportadores de Petróleo, cartel que coordina políticas de producción entre sus miembros para estabilizar los mercados petroleros internacionales. Argentina no es miembro.
Precio sostén para el petróleo producido en Argentina, establecido ocasionalmente por el gobierno para proteger a la industria local de caídas extremas en los precios internacionales.
Compensación económica que las empresas petroleras pagan a los propietarios de los recursos (en Argentina, principalmente las provincias) por el derecho a extraer hidrocarburos. Suelen calcularse como un porcentaje del valor de la producción.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la mayor empresa petrolera de Argentina. Fundada en 1922 como empresa estatal, fue privatizada en la década de 1990 y parcialmente renacionalizada en 2012. Actualmente, el Estado argentino posee el 51% de sus acciones.
Autorización otorgada por el Estado a una empresa petrolera para la extracción de hidrocarburos en un área determinada, por un período específico y bajo ciertas condiciones técnicas, económicas y ambientales.
Segmento de la industria petrolera que comprende las actividades de exploración y producción de hidrocarburos.
Segmento de la industria petrolera que incluye la refinación, distribución y comercialización de productos derivados del petróleo y gas natural.
Marco normativo que otorga incentivos fiscales y aduaneros para fomentar inversiones en el sector petrolero y gasífero, especialmente en proyectos no convencionales y offshore.
Fuentes de energía cuyo potencial es inagotable o puede regenerarse naturalmente. Incluyen energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa.
Hidrógeno producido mediante electrólisis del agua utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables, resultando en un vector energético sin emisiones de carbono.
Proceso de reducción o eliminación de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y otros gases de efecto invernadero en la economía, particularmente en los sectores energético e industrial.
Tecnología que captura el CO₂ producido en procesos industriales o generación eléctrica y lo almacena bajo tierra en formaciones geológicas, evitando su liberación a la atmósfera.
Momento en que la demanda mundial de petróleo alcanzará su nivel máximo antes de comenzar a declinar debido a la transición hacia fuentes de energía alternativas y tecnologías más eficientes.
Si encuentras algún término que no esté incluido en este glosario y te gustaría que lo agreguemos, no dudes en enviarnos tu sugerencia a través de nuestro formulario de contacto.